sábado, 8 de mayo de 2010

Un jugo de pomelo en ayunas quema las grasas

No, pero ayuda a eliminarlas. Cualquier fruta cítrica que tenga fibras (kiwi, frutilla, limón, pomelo o naranja) ayuda a que la vesícula funcione mejor, y elimine las grasas a través del intestino.

La leche de soya en polvo engorda?

Si no te excedes, no te va a engordar. La leche de soya es un producto que ayuda mucho a la digestión y mantiene el colon con mejor funcionamiento. No produce gases. Además tiene propiedades antioxidantes que se están estudiando en la prevención de varias enfermedades. Sigue tomándola con moderación.

Los suplementos de vitaminas y minerales engordan

Las vitaminas y minerales, al contrario que grasas, proteínas e hidratos de carbono, son nutrientes que no aportan calorías, por lo que sus suplementos tampoco lo hacen.

¿La pasta engorda?

La pasta es rica en hidratos de carbono, recordemos que estos componentes son los principales a la hora de obtener energía por parte del organismo, por tanto, la pasta lógicamente tiene un aporte importante de calorías y energía.
El hecho de que engorde o no, depende mucho de tus hábitos y también de cómo la prepares. Si abusas de las salsas, sobre todo basadas en el queso, lógicamente aumentará el aporte calórico de manera considerable. También con otros acompañamientos. No es lo mismo pasta con bacon, que pasta con atún.
En cuanto a las grasas, las pastas en general tienen cantidades insignificantes, por tanto no debes preocuparte demasiado por este aspecto. Recuerda que este alimento está hecho a base de cereal y por tanto, suelen ser muy saludables y una fuente de energía esencial para nuestro organismo.
La clave está en una elaboración sana y sobre todo en no abusar demasiado en las cantidades. Un plato de pasta a mediodía, acompañado de otros alimentos saludables, no engorda y además te aporta una gran cantidad de energía y nutrientes.

¿La cerveza engorda?

Este es uno de los grandes mitos que rodean el mundo de la cerveza. Evidentemente, al tratarse de una bebida alcohólica y procedente del procesamiento de cereales, el aporte energético de la cerveza es bastante elevado, por muy por debajo de otras bebidas alcohólicas.
Un vaso de 200 ml de cerveza te aporta en torno a 100 calorías. Muchas veces, y dependiendo de la marca o su contenido en alcohol, ni llega a esa cifra. Teniendo en cuenta que la ingesta diaria de calorías debe rondar las 1.500-2.000, evidentemente una cerveza o dos al día no es para nada contraproducente con tu forma física.
Otra cosa son las tapas, raciones y comidas que suelen acompañar a esta bebida cuando la pedimos en un establecimiento. Normalmente, suelen estar elaboradas con alimentos grasos e hipercalóricos que sí pueden formar junto con la cerveza, una auténtica bomba de calorías.
Por tanto, no dejes de consumir cerveza por pensar que te va a engordar. Como siempre, sólo en el abuso está la verdadera razón por la que esta bebida te puede engordar. La famosa barriga cervecera, no es más que el resultado de una mala dieta, vida sedentaria y excesos, no de 2 cañitas al día.

La avena ¿Engorda?

La avena, como cereal que es, tiene una cantidad de hidratos de carbono bastante alta. Para hacerte una idea, unos 100 gramos de este cereal, contienen aproximadamente unos 27 gramos de carbohidratos.
Lo bueno que tiene la avena, es que estos carbohidratos son de absorción muy lenta, lo cual significa que no necesitas gastar esa energía en el mismo momento en el que la ingieres, sino que podrás gastarla a lo largo de todo el día y por tanto tendrá menos posibilidades de convertirse en grasa acumulada.
Hablando de calorías, este cereal te da unas 157 por cada 100 gramos. Evidentemente, es una cantidad bastante elevada. Por eso, es recomendable tomarla en el desayuno, acompañada de un poco de fruta. En cualquier caso, es uno de los mejores cereales que puedes ingerir en dietas de adelgazamiento.

El Aquarius ¿Engorda?

Al ser una bebida especialmente indicada para deportistas, se tiende a pensar que el Aquarius engorda, ya que aporta mucha energía para aquellos momentos en los que se gasta mucha, como es el caso de las actividades físicas.
Lo cierto es que el Aquarius no es una bebida energizante, sino una bebida rica en sales minerales, el aporte de calorías es bastante bajo en relación a otros refrescos, aunque lógicamente, algo aporta.
Cada 100 ml de Aquarius proporciona a tu cuerpo unas 25 calorías. Dentro de esos 100 ml, encontramos apenas 6 gramos de hidratos de carbono. Esto significa, que una lata de unos 330 ml, te darían unas 75 calorías aproximadamente. Una cantidad bastante baja en comparación, por ejemplo, con la Coca Cola. Una lata de esta última bebida te aporta unas 140 calorías.
Por tanto, el Aquarius no engorda en sí mismo y puedes tomarlo perfectamente en dietas de adelgazamiento. Eso sí, si te pasas, lógicamente sí podría ser algo dañino en esos momentos en los que quieres perder algún kilo de más. Por tanto, bébelo, pero con moderación.

¿Los helados engordan?

Esta es una pregunta que para ser respondida requiere primero un análisis del tipo de helado al que nos estamos refiriendo. No todos los helados tienen las mismas calorías, no todos están elaborados de la misma manera y por tanto, no todos engordan tan fácilmente.
En general, para hacerte una idea más o menos por encima, los helados que más calorías tienen, son los elaborados a base de cremas o nata. Estos pueden contener hasta 250 calorías por cada 100 gramos. Es una cantidad alta, pero relativamente asumible para una persona con actividad física moderada y una dieta sana.
Si a estos helados le añadimos chocolates u otros elementos calóricos, evidentemente tendrán más posibilidades de acabar convirtiéndose en grasa acumulada. Si llevas algún tipo de dieta, es recomendable que tomes helados de hielo, normalmente no suelen contener muchas calorías (salvo el azúcar) y son más refrescantes.

El gazpacho ¿Engorda?

¿Quién no ha tenido esa sensación de hinchazón justo después de tomar un poco de gazpacho? Esto es debido a la sal y al agua que contiene. El gazpacho como sabrás, es prácticamente una sopa de hortalizas trituradas con agua y sal.
A veces, se le suele echar pan y aceite de oliva, quizá los dos únicos elementos que pueden aportar algo de calorías. Por tanto, en sí, el gazpacho es un alimento que no tiene por qué engordar, todo depende de las cantidades de aceite y pan que eches a la mezcla.
Si quieres reducir un poco el aporte calórico, entonces reduce la cantidad de estos dos elementos, sabrá igual de rico y será mucho más saludable. La sensación de hinchazón es normal, es debido a la retención de líquidos y al agua ingerida. Esto suele pasar una vez hayas hecho la digestión.

¿El yogur engorda?

El yogur como derivado de la leche, puede ser un alimento excelente para ingerir calcio si no tienes suficiente tolerancia a la leche pura. Tomar un yogur después de cada comida ayuda a reforzar la flora intestinal y a mejorar la digestión.
El aporte de calorías de un yogur difiere mucho de la marca y de los componentes que lleve. No es lo mismo un yogur con azúcar, que sin azúcar, tampoco es lo mismo un yogur hecho con leche entera que con leche desnatada.
Un yogur azucarado y no desnatado, te aporta aproximadamente 90 calorías. Por tanto, no es una cantidad excesiva para tomar de postre. Si lo tomas desnatado o sin azúcar, el aporte de calorías se puede reducir

¿El Colacao engorda?

Si lo tomas como desayuno, en principio no tiene por qué engordar. El aporte de calorías de 100 gramos de producto es de 361. Lógicamente, no consumes 100 gramos cada vez que te haces un colacao. Lo normal es que consumas 1 ó 2 cucharadas.
Cada cucharada de Colacao son unas 70 calorías aproximadamente. Por tanto, si te haces un Colacao de dos cucharadas, te alimentarás con 140 calorías. A esto debes sumarle las que aporta la leche. Si es entera, lógicamente se incrementaría bastante, cosa que no pasa con la desnatada.
En definitiva, el Colacao es un alimento altamente calórico por su gran cantidad de hidratos de carbono. Lo que ocurre, es que su consumo suele ser en pequeñas cantidades (1 ó 2 cucharadas) por tanto, su aporte energético a la dieta es bastante bajo en su conjunto. Si no abusas, no debería engordar.

Aguacate mitos y verdes

El aguacate ¿Engorda?
El aguacate es quizá una de las frutas más calóricas que puedes encontrar ahora mismo en el mercado. Su aporte de calorías es realmente alto en relación a otras frutas. Unos 100 gramos de aguacate te dan unas 230 calorías. Una cantidad nada desdeñable.
Estas calorías son fundamentalmente de las grasas, ya que la cantidad de hidratos de carbono y de proteínas es bastante baja. Prácticamente, el 25% de esta fruta es grasa. La ventaja es que esta grasa es monoinsaturada (similar a la del aceite de oliva).
Todo esto contribuye a reducir los niveles de colesterol “malo” y aumentar los niveles del “bueno”. No conviene abusar en dietas de adelgazamiento, ya que aunque la grasa que contiene es saludable, no deja de serlo y por tanto puede acumularse con facilidad al no ser quemada a lo largo del día.
Si comes aguacate, hazlo con moderación y sobre todo en las primeras horas del día. Sólo así conseguirás mantenerte en línea. Es una fruta muy nutritiva e ideal para combinarla con ensaladas y para la elaboración de algunas salsas como el guacamole.

el aceite de oliva te engorda

El aceite de oliva no engorda: FALSO
El aceite de oliva, al igual que el resto de aceites, aporta 9 calorías por gramo, tanto si se consume crudo o cocinado, por lo que se debe moderar su consumo en caso de exceso de peso. Una cuchara sopera (10 gramos) de aceite (oliva, girasol, maíz…) aporta 90 Kilocalorías. Cuidado al aliñar ensaladas…

mitos del pan que engorda


1. ¿Es verdad que el pan sólo engorda y no alimenta?
No, es mentira. La verdad es que el pan contiene hidratos de carbono (en los almidones) que son los nutrimentos que mejor le sirven al cuerpo como combustible. Casi todas las guías alimentarias internacionales recomiendan que el pan, junto con los otros cereales constituyan la base de al alimentación, con entre 6 y hasta 11 porciones por día.
2. ¿Aporta la misma cantidad de calorías un pan que una tortilla?
Si, una rebanada de pan o una tortilla son equivalentes en su aporte y significan tan sólo 70 Kcal. También son equivalentes con medio bolillo sin migajón o un tercio entero y con 3 tazas de palomitas de maíz o 6 galletas habaneras.
3. ¿El pan dulce engorda lo mismo que el pan blanco?
No, ya que al elaborar pan dulce, dependiendo del tipo, se agrega a la mezcla mantequilla, margarina o manteca y cantidades variables de azúcar. El pan dulce tiene un gran aporte calórico no por la harina con que está hecho sino por la grasa y el azúcar.
4. ¿Es verdad que el pan integral enflaca?
No, el aporte calórico de un pan integral o de un pan blanco es muy similar y el pan integral, dependiendo de su receta, puede incluso aportar mucho más calorías si fue preparado con mucha grasa o azúcar. La diferencia es que el pan integral aporta la cascarilla del cereal que contiene muchas vitaminas y minerales además de fibra insoluble que nos sirve para darle consistencia al bolo fecal y tener una mejor digestión y menos problemas de estreñimiento.
5. ¿Qué tan buenas son las dietas en que se prohibe consumir pan?
No muy buenas, ya que el pan y otros cereales son alimentos importantes para el cuerpo, que le dan una fuente de energía de fácil aprovechamiento. Las dietas adecuadas para bajar de peso deben de incluir todos los grupos de alimentos en cantidades suficientes pues cada uno aporta nutrimentos distintos y cumple funciones distintas en el cuerpo.

Mito de la carne de cerdo


Desmienten mitos de la carne de cerdo

Especialistas afirman que el consumo de la carne de cerdo es tan dañina como cualquier otra carne, incluso su composición guarda más nutrientes que la res.


La ingesta de carne de cerdo en humanos no tiene efectos más dañinos que los causados por el consumo de otros productos cárnicos, e incluso su composición guarda una mejor relación de equilibrio entre grasas y nutrientes que la del ganado vacuno u ovino, afirmó María José Beriain Apesteguia.

En entrevista en esta ciudad, la catedrática de la Universidad Pública de Navarra España, calificó como un "mito" la idea generalizada de que la carne de cerdo es dañina para el ser humano por su presunto excesivo nivel de grasas que ocasionarían problemas de salud a las personas que la consuman.

"Cualquier carne tiene grasas saturadas (dañinas) e insaturadas" y la del cerdo no es la excepción, pero su balance es más positivo que el de otros cárnicos como el vacuno u ovino, agregó Beriain Apesteguia al referirse a esos otros productos que como la res tienen atributos de ser más saludables que los del puerco, al menos en México.

La investigadora y doctora en Farmacia por esa misma institución, dijo que de acuerdo con la experiencia que tienen en esa zona del norte de España, el proceso de producción y de engorda del cerdo redunda en una carne buena para el consumo humano por la relación que hay entre grasas y nutrientes.

"No sé cómo sea este proceso en otras partes, por ejemplo en la Península (de Yucatán donde hay un altísimo consumo de cerdo), pero no creo que haya una gran diferencia en los sistemas de producción de uno a otro lado", añadió.

La entrevistada, especialista en calidad de carne y quien vino a esta ciudad a ofrecer una plática sobre el tema, consideró que el "mito" sobre la carne de puerco se ha visto fortalecido por malos hábitos alimenticios "y opiniones sin mucho fundamento científico".

A manera de ejemplo, citó que la composición de grasas del cerdo es incluso más adecuada que la del yoghurt que de acuerdo con la creencia generalizada es un producto que redunda en grandes beneficios para la salud humana. "Lo que pasa con el yoghurt -abundó- es que a veces tiene componentes que benefician la flora intestinal".

Asimismo, Beriain Apesteguia destacó la necesidad de consumir carne en cualquiera de sus variedades, debido a los nutrientes y a las proteinas que proporciona para el cuerpo humano. En este sentido, dijo que su inclusión en la dieta es necesaria precisamente por esas proteinas que permiten una mejor alimentación para el ser humano.

Mitos o verdades de la bebida gaseosa


las bebidas gaseosas, si siento debilidad por el agua de coco (¿la probaron? ¡es riquísima!), bebida dulce, pero bastante más saludable que las otras.
Hay algunas que “sin su coca cola diet o light” se mueren, y por eso hoy informamos que distintos estudios sobre la relación entre las bebidas dulces y el aumento de peso arrojan resultados muy contradictorios.
Así en uno de ellos y el último que filtró “la supuesta relación entre las gaseosas y otras bebidas con el riesgo de obesidad no es clara y es complicada, en especial en los jóvenes”.

una relación científica entre el aumento de peso y el consumo adolescente de bebidas azucaradas. ES UNA conclusión el equipo evaluó la dieta, el estilo de vida y el peso de 2.294 varones y mujeres de distintas etnias
Cuando los adolescentes tenían 15 años, 1.289 dijeron que bebían siete o más vasos de leche por semana; 1.456, que ingerían zumos de fruta artificiales y azucarados; y por último 1.325, gaseosas hasta seis veces por semana.
Unos 1.300, más naturistas, dijeron que bebían al menos seis vasos de zumo de manzana o naranja por semana. Pero el equipo no registró una relación entre el consumo de bebidas dulces y el aumento de peso en los adolescentes.
Sin embargo si descubrió que beber poco o nada de leche pura estaba asociado con un mayor aumento del índice de masa corporal (IMC), mientras que hacerlo casi todos los días o con frecuencia estaba asociado con lo contrario.
Y como curiosidad y para colmo el estudio si demostró una relación entre el consumo de gaseosas dietéticas y un mayor aumento de peso, aunque esto “se explicaría por los hábitos alimentarios generales, y aparte de las bebidas ingeridas”, aclaró Pereira. Por tanto la relación entre el consumo de bebidas dulces y el riesgo de obesidad en los jóvenes sería “más débil de lo que se cree”.

Mito del Chocolate


A día de hoy, el chocolate se ha convertido en uno de los placeres gastronómicos más extendidos en el mundo, aunque existen una serie de supuestos en torno al chocolate que hacen que pierda su popularidad. Lo acusamos injustamente de que engorda, provoca acné o adicción, pero, ¿qué hay de verdad en estos mitos?
De forma general, los chocolates de mayor calidad son los que contienen un alto porcentaje de componentes de cacao y los que se someten a un proceso denominado “concheado”. Este método consiste en remover el chocolate líquido en una máquina entre doce horas y siete días para enriquecer el sabor, hacer desaparecer todo resto de amargor y obtener una textura más aterciopelada.
El chocolate y sus derivados son alimentos muy energéticos por su alto contenido de hidratos de carbono y de grasas. La grasa proviene sobre todo de la manteca de cacao, que es el aceite que se obtiene tras exprimir las almendras de cacao molidas. En ella predominan ciertos ácidos grasos saturados que, a diferencia de otros ácidos de su misma familia, no tienen relación con el aumento de las cifras de colesterol en sangre. Su aporte de proteínas es muy bajo, salvo que se le añada leche o sus componentes.
Por último os presentamos algunos de los mitos que se han generado a lo largo de la historia:
1. El chocolate engorda: El chocolate contiene cantidades elevadas de azúcar y grasas. Es, por lo tanto, un alimento muy calórico cuyo consumo debe ser limitado. Sin embargo, si se ingiere en cantidades moderadas no es el responsable de la ganancia de peso.
2. Agrava el acné: Los alimentos grasos como el chocolate no son responsables de la aparición de granos y espinillas: la grasa que se ingiere en la dieta no se acumula en las glándulas sebáceas.
3. Provoca caries: El chocolate, el azúcar y otros dulces han sido considerados durante mucho tiempo como los principales causantes de la caries, si bien esta relación no es directa porque influyen factores como la textura de los alimentos, su adhesividad a los dientes y, por supuesto, la higiene bucal.
4. Crea adicción: No hay estudios que confirmen que el chocolate posea efectos fisiológicos que provocan un consumo compulsivo o adictivo. El problema radica en la sensación placentera que produce su consumo y que la persona supuestamente “adicta” busca, en ocasiones, con demasiada frecuencia.
5. Origina migrañas: El cacao y los chocolates presentan cantidades apreciables de ciertas sustancias que se relacionan con la aparición de episodios de migrañas. Sin embargo, el detonante de la migraña es multifactorial y la participación de dichas sustancias no se ha podido establecer de forma concluyente.

Mito sobre el agua


El agua es beneficiosa para nuestro organismo y absolutamente necesaria para vivir, pero no caigamos en el error de sobreestimarla ni pensar que se trata de un líquido mágico que lo puede todo. No es necesario beber varios litros diarios en muchos casos ya que como la mayoría de alimentos y bebidas que ingerimos, un exceso o defecto puede ser perjudicial para nuestro organismo.
¿Cuánta cantidad de agua debo beber diariamente? ¿8 vasos es lo correcto?

No se puede determinar con exactitud la cantidad de agua que una persona debe ingerir diariamente.
La cantidad de agua a ingerir dependerá de la actividad que el individuo desarrolle, el clima, la edad e incluso el sexo.
Una señal que determinará si tu cuerpo está suficientemente hidratado será comprobar el tono de tu orina, si es clara, posee un tono amarillo suave y transparente, significará que estás hidratándote adecuadamente.

Ahora que todo el mundo parece vivir pegado a una botella de agua mineral, y muchos expertos en estética y fabricantes de agua embotellada se esfuerzan en grabar a fuego en nuestra conciencia aquello de “los imprescindibles dos litros de agua al día”, llega el momento de aclarar ciertos puntos sobre este tema.
Es innegable que nuestro organismo necesita reponer la pérdida de líquidos que se produce por la respiración, la orina y la sudoración, ¿pero puede cuantificarse esta cantidad de modo universal e infalible en ocho vasos diarios? Y, ¿realmente hacer esto ayuda a perder peso o mejorar el tono de nuestra piel?
Beber dos litros de agua al día hace que nuestro cuerpo elimine toxinas e incremente la actividad de los órganos, lo que nos ayuda a no aumentar de peso y a mejorar la salud de la piel.
Los defensores de esta afirmación justifican el hecho de que sean precisamente 2 litros en la creencia de que los adultos necesitan consumir un mililitro de agua por cada caloría consumida (que en un día pueden rondar de media las 2.500). Sin embargo, no existen evidencias científicas que avalen estos argumentos ni estudios concluyentes al respecto. Además, muchos médicos aseguran que beber más agua no significa que eliminemos más toxinas, ya que los riñones son los encargados de esta tarea pero independientemente de cuanta agua se ingiera.
Los científicos afirman que no existen pruebas definitivas de que beber mucha agua ayude a no aumentar de peso o a mejorar el tono de la piel.
Beber demasiada agua durante las comidas no es que engorde, pero puede llegar a licuar los jugos gástricos y hacer, por tanto, las digestiones más pesadas.
Sí es recomendable beber mucha agua en determinados casos: personas con ciertas enfermedades (como piedras en el riñón), que realizan esfuerzos físicos grandes, que soportan altas temperaturas o que realizan viajes en avión largos.

Mito de tomar agua
Ingerir demasiada agua puede ser perjudicial para la salud al provocar problemas a nivel cerebral, cardíaco o respiratorio:
• Inflamación en el cerebro; lo que impide que éste trabaje correctamente para regular las funciones vitales como la respiración.
• Sobreesfuerzo en los riñones; si la cantidad de agua ingerida es excesiva los riñones no pueden seguir el ritmo, lo que hace que se diluyan excesivamente los niveles de ciertos componentes en sangre como el sodio o el potasio.
Además, todo esto puede derivar en una peligrosa enfermedad llamada hiponatremia, que consiste en la existencia niveles de sodio demasiado bajos en sangre. Es más común entre mujeres y algunas de sus manifestaciones son la sensación de letargo, apatía, náuseas, desorientación.
No importa si tomas este líquido vital solo o mientras comes, ya que no tiene calorías y por lo tanto no te puede engordar. Tampoco adelgaza, sólo ayuda a regular la forma de comer al frenar un poco el hambre cuando la bebes

sábado, 20 de marzo de 2010

Minerales

Se ha demostrado que la forma geométrica de un mineral cristalizado es la expresión externa de su estructura molecular interna. La estructura interna controla muchas de las propiedades físicas enlistadas. Todas las propiedades de un mineral deben depender del carácter de los elementos de los que ésta compuesto. (1)
La palabra cristal se deriva de el nombre dado por los antiguos griegos a los hermosos cristales de cuarzo de seis caras, la belleza depende de una combinación de cualidades tales como el color, la forma, la proporción o apariencia agradable a la vista, esto induce el concepto de simetría de la forma, que es muy importante en el estudio de los cristales.
Un mineral es una sustancia inorgánica que tiene dos características fundamentales:

•Un mineral posee una composición química definida, la cual puede variar de ciertos límites.
•Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencia, las caras pueden intersecarse para producir formas geométricas características, conocidas como cristales. (3)
Dureza. La resistencia ofrecida por un mineral a la abrasión, o al raspado. Es de gran importancia en el reconocimiento rápido de los minerales, pues una dureza aproximada de una muestra se puede determinar fácilmente. (1). La dureza de un mineral depende de su composición química y también de la disposición estructural de sus átomos. Cuanto más grandes son las fuerzas de enlace, mayor será la dureza del mineral (3). La dureza se mide por la resistencia que ofrece una superficie a la abrasión (1).
Las distintas caras de un cristal difieren en dureza, y la misma cara también puede diferir cuando se haya en distintas direcciones. El grado de facilidad con la que determinado mineral se raya, es una medida de su cohesión molecular; y en los casos en que la cohesión varía, la dureza también. (1).
La dureza de un mineral se determina por su situación aproximada en la escala de Mohs. El mineral de mayor dureza rayará al más blando. Dos minerales con la misma dureza no se rayarán entre sí, si lo hacen, será de una forma muy ligera. Si el cuarzo raya un mineral y el mineral raya al feldespato se dice que ese mineral tiene una dureza de 6.5.
Es posible determinar la dureza de algunos minerales en el campo con simplemente rasparlos con la uña donde presentan una dureza hasta de 2.5 en la escala de Mohs, los que se raspan con una moneda de cobre alcanzan una dureza de 3; los minerales raspados con una hoja de navaja tienen una dureza de 5.5 como máximo, los que son raspados con un vidrio de ventana tienen una dureza de 5.5, los dos últimos se consideran los mas duros, el primero es posible rayarlo con la lámina de raya, tiene una dureza de 6.5 y el último es rayado solamente con un filo de acero. Teniendo así una dureza entre 6 y 7. (2)
Los joyeros utilizan lápices especiales que contienen puntas de los minerales de la escala antes mencionada, con el fin de verificar si es una gema auténtica o en su defecto una genuina imitación.

La química Coursework

Zn(S) + 2HCl(l) à ZnCl2 + H2(g)
Para cuantificar el progreso de una reacción química, es necesario medir la velocidad de la reacción; éste es el cambio de la concentración de los reactantes o los productos con el tiempo.
Hay varios factores que influyen en las proporciones de las reacciones químicas y su velocidad de reacción, acelerándolos o reduciéndolos. Hay cinco factores principales que pueden causar esto:

1.La Naturaleza Química de Reactantes

3.El estado de reactantes y su habilidad para encontrarse
4.La concentración de reactantes
5.La temperatura del sistema
6.La presencia de un catalizador
En el presente estudio no se usaran catalizadores y se considerará el numeral uno, dos y cuatro constantes.

2. Ecuaciones que rigen el sistema [1]

La velocidad de una ecuación química puede expresarse como:
Tomando como base los tiempos de vida media de la reacción:
Zn(S) + 2HCl(l) à ZnCl2 + H2(g)
sea
CA=[HCl], mol/l y CB=[Zn], mol/l
tenemos que:
se cumple que para los reactantes





integrando para obtenemos:



y definiendo el periodo medio de la reacción, como el tiempo necesario para que la concentración inicial de los reactantes se reduzca a la mitad, resulta que:





que equivale a



graficamos vs de la cual debemos obtener una recta de pendiente .

Este estudio, solo dependerá de la concentración del ácido Clorhídrico. La masa del Zinc usada fue de 577.5 mg (8.8 mmol) y solo se varió la concentración del ácido Clorhídrico manteniéndose constante la masa (17.6 mmol) con lo cual se garantiza la relación estequiométrica Zn:HCL de 1:2.



Por ser una reacción heterogénea, los reactantes solo pueden encontrarse en la interface sólido/líquido. El área de la superficie de contacto de estas interfaces es importante y determina drásticamente la velocidad de la reacción. Sin embargo asumiremos esta relación constante.
Para llegar a una expresión para la velocidad de reacción, es necesario saber el cambio en la concentración de un reactante o producto, relacionado con un periodo de tiempo moderado. Por ejemplo, nuestra reacción produce burbujas de gas Hidrogeno, como:
Zn(s) + 2HCl(l) à ZnCl2 + H2(g)
Es posible cuantificar el gas desplazado en un periodo de tiempo. Aunque , ésta no es una expresión exacta para la velocidad de la reacción, nos permite comparar las velocidades bajo condiciones diferentes.

Electroquimica

Desde el punto de vista Fisicoquímico los conductores más importantes son los del tipo electrolíticos, es decir los electrolitos; estos se distinguen de los conductores electrónicos, como los metales por el hecho de que el paso de una corriente eléctrica va acompañada por el transporte de materia.

Cuando pasa una corriente eléctrica a través de un conductor electrolito, el transporte de materia se manifiesta en las discontinuidades del sistema. Por ej., si en una disolución acuosa diluida en un ácido se sumergen dos alambres, preferentemente de platino, unidos a los 2 polos de una batería voltaica que actúa como fuente de corriente, se desprenden en los alambres burbujas de hidrogeno y oxigeno respectivamente, si la disolución electrolítica contuviera una sal de cobre o plata se liberaría el metal correspondiente en lugar de hidrogeno. Los fenómenos asociados con la electrólisis fueron estudiados por Faraday y la nomenclatura que utilizó y que se emplea todavía fue ideada por Whewell.

Las celdas electroquímicas se usan principalmente con dos fines:

A.Convertir la energía química en eléctrica
B.Convertir la energía eléctrica en química
En las pilas secas comunes y en el acumulador de plomo tenemos convertidores de energía química en eléctrica, mientras que en la carga de la batería de almacenamiento y en la purificación electrolitica del cobre se utiliza la energía eléctrica para realizar una acción química. Una celda es un dispositivo simple de dos electrodos y un electrolito capaz de dar electricidad por la acción química dentro de la celda, o de producir una acción química por el paso de electricidad a su través. Una batería, por otra parte, es una combinación de dos o mas celdas dispuestas en serie o en paralelo. Así el acumulador de plomo es una batería constituidas por tres celdas conectadas en serie.

El método mas común de determinar la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera en un circuito eléctrico es el de conectar un voltímetro entre aquellos, leyendose directamente el voltaje con el instrumento

2. Ejemplo de cálculos

a) Mediante la ec. De Nernst calcule el potencial de celda para cada par de soluciones
Sea la sgte pila de Daniels:
Zn/Zn+2 (a=1) // Cu+2 (a=1) /Cu
Anodo
Zn à Zn+2 + 2e- E0 = 0,763 v oxidación
Catodo
Cu+2 + 2e- à Cu E0 = 0,337 v reducción
Rx:
Zn (s) + Cu+2 (ac) +2e- ß à Zn+2 (ac) + Cu (s) + 2e- E0=1,1 v

Calculo del potencial de celda
Zn SO4 0,1M con CuSO4 0,1M
Consideremos soluciones diluidas donde los coeficientes de a son iguales a los [ ] de las soluciones a = [M]
aZn+2 = [MZn+2] aCu+2 = [MCu+2] } …..(1)
Ec. de Nernst:
E = E0 - RT Ln aZn+2 ……….(2)
nF aCu+2
(2) en (1)
E = E0 - RT Ln [MZn+2] ……….(2)
nF [MCu+2]

Luego reemplazando datos experimentales:
E = 1,1 - (8,314)(298) Ln 0,1
(2e-)(96486) 0,1
E = 1,1 voltios

Consideremos en el cálculo a los coeficientes de actividad (g )
Sabemos a = g [M] g ZnSO4 = 0,15
g CuSO4= 0,4

Luego:
E = 1,1 - (8,314) (298) Ln (0,15)(0,1)
2e- (96486) (0,4)(0,1)
E = 1,11 v
ZnSO4 0,1M con CuSO4 0,01M

Aplicando Ec. de Nernst:
E = 1,1 - (8,314)(298) Ln 0,1
(2e-)(96486) 0,01
E = 1,0704 voltios

Luego:
E = 1,1 - (8,314) (298) Ln (0,15)(0,1)
2e- (96486) (0,4)(0,01)
E = 1,083 v
ZnSO4 0,1M con CuSO4 0,001M
E = 1,1 - (8,314)(298) Ln 0,1
(2e-)(96486) 0,001
E = 1,041 voltios

Luego:
E = 1,1 - (8,314) (298) Ln (0,15)(0,1)
2e- (96486) (0,4)(0,001)
E = 1,053 v

Porcentaje de errores:
Para ZnSO4 0,1M, CuSO4 0,1M
%E = Vt - Vexp x 100
Vexp
%E = 1,1 - 1,042 x 100 %E = 5,27%
1,1

Para ZnSO4 0,1M, CuSO4 0,01M
%E = 1,0704 - 1,005 x 100 %E = 6,11%
1,0704

Para ZnSO4 0,1M, CuSO4 0,001M
%E = 1,0408 - 0,364 x 100 %E = 65%
1,0408

Utilizando la Ley de Faraday calcule la cantidad en gramos de hidrógeno liberado en el cátodo y compárelo con el obtenido experimentalemente.

Sea: M(gr) = Peq x I x t / 96500
M = masa de sustancia
Peq. = peso equiv. de sustancia
I = amperios
t = tiempo en seg.

Para nuestra experiencia:
t = 9'35'' ó 575 seg.
M = (1gr)(0,3 A)(575 seg) / 96500 = 1,78 x 10-3 A

Según nuestra experiencia se produjo 20 ml. de hidrogeno:
Sabemos:
1 mol H2 ---------- 22,4 l
X ---------- 2,0 x 10-2 l
X = 8,928 x 10-4 moles de H2

Como:
1 mol H2 ---------- 2 gr
8,928 x 10-4 ------ W
W = 1,79 x 10-3 gramos de H2
%Error = 1,78 -1,79 x 100 = 0,56 %
1,78

3. Discusión De Resultados

En el estudio de la ecuación de Nernst al calcular las fem de las soluciones utilizando sus concentraciones (soluciones diluidas) los resultados fueron muy cercanos a los obtenidos en el laboratorio, obteniéndose pequeños márgenes de error para cada par de soluciones, pero se obtuvo un error muy grande en la tercera muestra, esto debido a una mala medición o uso del multimetro, o no poner fijamente los electrodos en su lugar, aun así el error de 65% fue demasiado grande a comparación de los otros dos.

Cuando se conecto el multimetro en serie con cada celda galvánica y se cerro el circuito, el instrumento sufrió una deflexion que indica que la corriente pasa por el circuito, y este paso es una evidencia de que existe una diferencia de potencial entre los electrodos. Los resultados obtenidos al medir las 3 celdas con el multimetro fueron1,042v, 1,005v y 0,364v respectivamente donde se puede apreciar que el potencial decrece, mientras más diluida es la solución. Una seria objeción al uso del multimetro o del voltimetro para la medición exacta de los potenciales de celda (fem), es que este aparato consume alguna corriente, provocando así un cambio en la fem a causa de la formación de productos de reacción en los electrodos, por lo tanto, el potencial medido con este instrumento no será el total de la celda.

Los coeficiente de actividad de las soluciones son mayores que las concentraciones utilizadas en esta practica, para esa razón la diferencia de potencial de los primeros es mayor que la de los segundos.

Los resultados obtenidos en el estudio de la ley de Faraday son aceptables, habiéndose obtenido un 0,13% de error.

Procesos de Polipropileno

Es un polímero formado de enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno, pertenece a la familia de las poliolefinas (polietilenos entre otros) y su estructura molecular consiste de un grupometilo (CH3) unido a un grupo vinilo (CH2); por medio del arreglo molecular de este ultimo se logra obtener diferentes configuraciones estereoquímicas (isotáctico, sindiotáctico y atáctico); en orden de cristalinidad y ordenamiento de las moléculas, en primer lugar se encuentra la configuración isotáctica (mas usado en el polipropileno), luego la sindiotáctica y por ultimo la atáctico que presenta un alto grado de desorden en la estructura molecular (mayor porcentaje amorfa que cristalina).

Con el paso del tiempo, el hombre ha ido desarrollando diversos materiales, para poder obtener nuevos productos, donde, algunos son analizados, pero otros, simplemente son pasados por alto sin detenerse a mirar, de donde provienen, de que están compuestos, que ventajas o desventajas se pueden sacar de ellos. Los materiales plásticos hoy en día, representan un inmenso grupo que se distingue casi en su totalidad, por el hecho de ser desarrollados por el hombre, y son consideradas sustancias macromoleculares y en su mayoría orgánicas, además de ser utilizados cada día más, en diferentes y nuevos campos de aplicación. Aquí, solo nos queremos detener a analizar uno de los materiales, pertenecientes a la familia de los termoplásticos, más utilizados en la actualidad por el hombre, desplazando al hierro, el acero, la madera, el cuero, y hasta otros materiales de su misma familia. Su amplia gama de propiedades hace que EL POLIPROPILENO, cuya formula química es C3H6, sea adecuado para una gran variabilidad de aplicaciones en diferentes sectores, y marca la parada ante los materiales del futuro, además de suponer una alternativa, mucho más económica. Debido a esto, el empleo de este material esta creciendo, gracias en gran parte, al desarrollo de nuevos y mejores productos.

El polipropileno es sin duda, uno de los polímetros con mayor opción de futuro. Este hecho se ve justificado con el hábito creciente de sus mercados, aun en los tiempos más agudos de crisis. Dentro de la multitud de los sectores en los que cada día encuentra nuevas aplicaciones, dan lugar a un material estructural, considerado uno de los más atractivos por las ventajosas condiciones de competitividad económica, que caracterizan al polipropileno como miembro del grupo de los termoplásticos de gran consumo frente a los ingenieriles, y mas frente aquellos de altas prestaciones.

El polipropileno o PP es un plástico de desarrollo relativamente reciente que ha logrado superar las deficiencias que presentaba este material en sus inicios, como eran su sensibilidad a la acción de la luz y al frío. Ello es posible mediante la adición de estabilizantes y la inclusión de cargas reforzante como el amianto, el talco o las fibras de vidrio.

El polipropileno se obtiene a partir del propileno extraído del gas del petróleo. Es un material termoplástico incoloro y muy ligero. Además, es un material duro, y está dotado de una buena resistencia al choque y a la tracción, tiene excelentes propiedades eléctricas y una gran resistencia a los agentes químicos y disolventes a temperatura ambiente.

Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia


Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.
Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.

DIVULGACION CIENTIFICA


La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación.
Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico. Entre los más conocidos citaremos aquí a Jacob Bronowski, Carl Sagan, Stephen Hawking, Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Martin Gardner, David Attenborough y a autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros divulgativos como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Por último, no debemos olvidar mencionar el hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos (el novelista italiano Italo Calvino, por ejemplo).

Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia

CIENCIA HISTORIA


A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad.
Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía.
Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.
El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna.
Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.

Actualidad
La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.
Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.
El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA


La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia.

La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.

Albert Einstein

En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición. Tanto es así que incluso podría considerarse una moda filosófica, desdibujando el sentido originario del naturalismo. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine en La naturalización de la epistemología, una posición no fundacionalista y multidisciplinaria. Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico, el objetivo posterior es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología, etc., e incluso economía y tecnología.

APLICACION DE LA LOGICA Y DE LAS MATEMATICAS EN LA CIENCIA


La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, siendo de especial relevancia en la actualidad la creación de modelos numéricos, por las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores (véase computación).

Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, aun áreas "puras" como la teoría de números y la topología. El uso de matemática es particularmente frecuente en física, y en menor medida en química, biología y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los constantes cálculos estadísticos necesarios en las investigaciones de la psicología).

Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia, considerando que la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración matemática equivale a la experimentación. Otros opinan lo contrario, ya que en matemática no se requiere evaluación experimental de las teorías e hipótesis. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.

METODO CIENTIFICO

Cada ciencia, y aún cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.[cita requerida]
En todo caso, cualquier método científico requiere estos criterios:

La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aún la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia; el sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidible y completo, no es posible, según el teorema de Gödel.
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, pasos que suelen ser respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:



El modelo atómico de Bohr, un ejemplo de una idea alguna vez aceptada y luego refutada por medio de la experimentación.

Observación: consiste en el registro de fenómenos que forman parte de una muestra.
Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno.
Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados.
Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.
Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
Demostración o refutación de las hipótesis.
Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase falsación).
Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos.

TERMINOLOGIA USADA EN LAS CIENCIAS


Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia y en el lenguaje coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que (aún) no ha sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.
La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, objetivo y empírico, sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.[cita requerida

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS


Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.
Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

MITO DE LA CIENCIA


La ciencia (del latín ciencia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[1]
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

jueves, 18 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA VERDAD DENTRO DE LA NUEVA CIENCIA


Ya nunca más deberemos tener la pretensión de predecir con exactitud qué ocurrirá en el desarrollo de la sociedad mundial; basta recordar los fenómenos de la unificación de Alemania, de la caída del socialismo realmente existente, de la globalización de la economía y todas sus implicaciones. Ahora es claro que a partir del conocimiento de la sociedad actual no podemos necesariamente inferir el futuro de la misma, en otras palabras, "el mañana ya no está contenido en el hoy" (Prigogine, I; Stengers, I.).
Podemos sí programar, planificar y ordenar nuestros pasos hacia una sociedad más humana y justa, como asignación de un sentido a nuestra historia, sentido del cual es responsable el genero humano. Es precisamente esa ausencia de una racionalidad distinta a la tradicional la que nos ha llevado a perdernos en la guerra, la violencia y en la persistente polarización de las fuerzas y del pensamiento; echo que pone en evidencia la necesidad de nuevas estrategias y mecanismos regionales, nacionales e internacionales de un profundo sostén de consenso, participativo y de perspectiva de análisis complejo que neutralice la barbarie social.
Esto no será posible, entre otras cosas, sin repensar un nuevo orden económico internacional, sin proyectar un desarrollo alternativo, sin una orientación política no tradicional, sin una propuesta de integración e intercambio común entre las Américas y los demás continentes basada en la equidad (en su connotación precisa, no cepalina) y, el respeto de las diferencias de los pueblos en un proceso mancomunado y amplio de transferencia y generación de ciencia y tecnología. Para alcanzar lo que queremos hacer, tenemos que hacer lo que queremos alcanzar. Se trata de una espiral dinámica.
En el siglo pasado se pensó (y aún bien entrado el siglo XX) que el sólo desarrollo de las fuerzas productivas nos llevarían a la construcción de una sociedad más justa. Hoy sabemos que esto no es así por la experiencia misma de los países más desarrollados; si no que a las fuerzas de producción hay que sumarles las relaciones de producción o, para decirlo en términos habermasianos, el trabajo y la interacción son un todo integral que se orienta por un interés emancipativo. Es precisamente este interés el que le da sentido, como una "flecha del tiempo", a la lucha permanente por la vida en todas sus dimensiones en razón de que el tiempo no es reversible, sino que éste mismo es una pluralidad de tiempos. Por esto mismo surge la necesidad de una crítica de la razón en tanto que caracterizada como una gran totalidad, desconociéndose que éste, como el universo actual, se encuentra abierta a todas las posibilidades. No en vano señala Prigogine-Stengers que, "tanto en el ámbito microscópico como en el ámbito macroscópico, las ciencias de la naturaleza se han liberado de una concepción estrecha de la realidad objetiva, que cree deben negar en sus principios la novedad y la diversidad en nombre de una ley universal inmutable. Se han liberado de una fascinación que nos representaba la racionalidad como cerrada, el conocimiento como en vías de terminación. Están desde ahora, abiertas a lo imprevisto, del cual ya no hacen el signo de un conocimiento imperfecto, de un control insuficiente. Desde ahora se han abierto al diálogo con una naturaleza que no puede ser dominada con una mirada teórica, sino solamente explorada, con un mundo abierto al cual pertenecemos, en la construcción del cual participamos".
Pero junto a las ciencias naturales, también se han liberado las ciencias sociales, ya que con el desarrollo de la lógica, junto con la problematización lógica de las matemáticas se hace menester enjuiciar la lógica aristotélica y el absoluto del saber en general, que se ha infiltrado en la racionalidad humana hasta convertirse en supuesta condición natural del hombre de continua e inviolable permanencia, haciendo de la razón clásica el único criterio válido de formulación.
El principio de identidad junto con los principios de no contradicción y tercero excluido, son fundamento de la lógica aristotélica que hoy ha perdido su vigencia determinista de la que gozaba (sin desconocer su importancia histórica y actual), pues en el ámbito microfísico existen elementos que tienen propiedades que se verifican en tipos de experiencias diametralmente opuestos; y hasta el surgimiento de la física cuántica no se explica este fenómeno de corpúsculos y ondas que de entrada son excluyentes. Este hecho debilita la categoría de unidad y la hace relativa a una interacción puesto que la nueva ciencia de la física no trabaja con individualidades sino con conjuntos o conglomerados.
En esta escala atómica se presenta un fenómeno de complementariedad y por eso mismo es necesario fusionar (al igual que espacio y tiempo) corpúsculos y ondas en el concepto corpúsculo-onda, porque sólo esta integración seguirá teniendo independencia real. Esto es así en tanto que el mundo atómico no responde a un orden de representación visual ni a una simple manipulación mental, es simplemente una propiedad objetiva de ciertos fenómenos y objetos físicos; mal haríamos al tratar de acomodarlos a un orden de continuidad y fijación que no les pertenece y que está lejos de ser una fiel representación mental de su naturaleza.
Naturaleza que corrobora la instancia discontinua, no lineal y de saltos, que da validez racional al rompimiento epistemológico con las concepciones de lo idéntico y sustancial en la dimensión de lo real y cotidiano. Este mundo de cosas nuevas no es privativo de una escala atómica sino también de una escala macroscópica porque la necesidad de lógicas polivalentes responde a factores y circunstancias prácticas de la vida, ya que la simple cotidianidad no es comprensible de manera adecuada a partir de la dicotomía predicativa de verdadero y falso, como mero encasillamiento particular y social del sujeto.
Ahora, el problema no se resuelve con la abolición (en sentido lato) de la racionalidad o lógica clásica, sino con la validez de la coexistencia de sistemas lógicos divergentes (lógicas regionales, culturales) junto a la lógica tradicional bivalente. Esto conduce directamente al problema de la verdad, que con la aparición de las geometrías no euclídeas y el desarrollo de las lógicas plurivalentes se excluye toda pretensión de verdad única y determinante; esto es reforzado por los diversos sistemas de la ciencia, de tal manera que la matemática como la ciencia por excelencia, en razón de su universalidad y necesidad, no cuenta por ningún motivo, con una verdad absoluta. La verdad matemática es tan relativa e histórica como lo es cualquier rama del saber, ya sea social o natural. La verdad matemática y geométrica se determina en razón de su coherencia lógica al interior del sistema mismo y, su utilización empírica es cuestión de elección por comodidad.

LA CIENCIA CLASICA


La formulación de teorías científicas basadas en la experimentación y expresadas en lenguaje matemático se le debe a Galileo (padre de la ciencia moderna), cuyo desarrollo estuvo precedido por la evolución del pensamiento filosófico que estableció una escisión radical entre espíritu y materia. Esta formulación aparece en cabeza de René Descartes en el siglo XVII. Para este filósofo la naturaleza se compone de dos reinos independientes: la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). Esta concepción permitió tratar a la naturaleza como un mundo de objetos muertos que, ensamblados todos ellos formaban una enorme máquina regida por las leyes de Dios, las que obviamente eran atemporales.
La concepción cartesiana del universo como una inmensa máquina dentada, a semejanza de un gigantesco mecanismo de reloj, le lleva a una interpretación mecánico-unitaria del mundo como de los seres vivos, estos no son más que autómatas ("animales -máquinas") que son susceptibles de fabricar por su condición de sustancias extensas. Por su parte, para salvar al hombre de esta condición degradante es que formula su dualismo sustancial, asignándole no sólo un cuerpo extenso sino también una sustancia espiritual pensante inextensa.
La filosofía de Descartes fue especialmente importante en el desarrollo de la física clásica y además condicionó el modo de pensar occidental a partir de su conocida máxima "Cogito ergo sum" (pienso luego existo), frase que exaltaba el desarrollo cognoscitivo por encima de cualquier otra posibilidad de conocimiento, que desde entonces plantea una división entre los individuos como egos aislados, y de igual forma al interior de cada uno de ellos. Cada individuo se toma en consideración de acuerdo a sus inclinaciones económicas, políticas, religiosas y sociales cuya polarización sólo ha generado conflicto y violencia: frustración social, contaminación y exterminio del medio ambiente.
Se nos ha hecho creer que el mundo y la naturaleza en sí mismos se encuentran fragmentados, que existen para ser sobreutilizados y explotados cuya finalidad última del hombre es su dominación y sometimiento. Esta visión mecanicista es la que va a mantener Newton, sobre ella construye su mecánica universal, pilar del determinismo científico y por tanto de la física clásica, que se desarrolla paralelamente al auge de la manufactura y la industrialización.
Paradójicamente, esta concepción permitió el avance de la ciencia occidental, la misma que a partir del siglo XX se reencuentra con la unidad y la totalidad de los fenómenos naturales, iniciando su proceso de superación de la polarización de las formas del pensar en el marco de la interdisciplinariedad como consecuencia del reconocimiento de la complejidad de la realidad circundante.

TEORIA DE LA CIENCIA


Teoría

Sobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados.

Sin embargo en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más profundo de este tema cuando escriben lo siguiente:

" Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho.

(...)[cuando los hombres de ciencia] están dedicados a la investigación se ve claramente que:

a) teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados;

b) la teoría no es especulación, y

c) los hombres de ciencia se ocupan (...)[tanto] de la teoría como de los hechos.

(...)teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido.

[A los sistemas o principios ordenadores] (...)Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio sobre el mundo material.

Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que no se hacen al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes(...) El desarrollo de las ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho.

La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes:

1) define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer;

2) presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes;

3) resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de generalización;

4) predice hechos; y

5) señala los claros que hay en nuestro conocimiento.

La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de los hechos por estudiar.

Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados(...). Así la teoría ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes.

Teoría como conceptualización y clasificación(...)una tarea fundamental de cualquiera de las ciencias es la de establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso, siempre creciente, de definiciones correspondientes a dichos términos.

(...)resumir[los hechos en] 1) generalización empírica, y 2) Sistemas de relaciones entre proposiciones.

(...)predice hechos. Si la teoría resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las observaciones inmediatas, pasa a ser, también, predicción de hechos. Esta predicción tiene varias facetas. La más manifiesta es la extrapolación de lo conocido a lo desconocido.

[La teoría establece los hechos que cabe esperar]. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones para el investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar.

(...)señala los claros que hay en nuestro conocimiento.[Asi como] resume hechos conocidos y predice otros que aún no se han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.

[La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar] los puntos en los que nuestro conocimiento es deficiente."

En realidad se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada pero haciendo un análisis mucho más profundo y detallado de este concepto.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS


Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.

Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis.

En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas.

Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.

Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas.

Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.

Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente manera:

" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad.

Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos).

Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba.

El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos.

Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica."

"Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: (...)los signos [de la matemática y de la lógica] no refieren a una realidad extralinguística, sino que [estan] vacios de contenido."

"(...)las ciencias fácticas [como] la física y la química informan acerca de la realidad extralingüística (...) tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren (...) a la realidad empírica."

Asimismo, Pardo, hace una distinción dentro de las ciencias fácticas entre las ciencias naturales y las sociales:

"(...)Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. (...) hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que [esta propiedad](...) queda acotada la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo hiperpositivista, verdad y racionalidad a método."

Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente.

"A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología y a algunos desarrollos posnewtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se los denomina "semidébiles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales."

Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este ultimo agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura.

"Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios(...)."

"Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel práctico en las ciencias. Esto permite también hablar de ciencia pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicación. Asi como de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prácticos(...)."

A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, la tecnología.

Concepto que Heller define de esta manera:

"Cuando los procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos científicos, se habla de tecnología(...) La tecnología toma entonces teorías científicas y las adapta para determinados fines."

Por su parte Pardo brinda una concepción muy similar, asociada a la idea de ciencia aplicada.

"(...)atendiendo a cual sea su objetivo primario, teórico o práctico, si se está ante un problema propiamente científico (es decir, de investigación básica) o ante uno de ciencia aplicada o tecnología."

Por otra parte, analizando el desarrollo histórico que han tenido los conceptos de ciencia y tecnología, Alejandro Piscitelli explica lo siguiente:

"Tradicionalmente la tecnología se consideraba como una etapa específica en la modificación del conocimiento. Este podía categorizarse dentro del siguiente continuum (i) conocimiento cuya utilización no es conocida, o es poco conocida en el tiempo y el espacio; (ii) conocimiento potencialmente utilizable; (iii) conocimiento utilizable (desarrollo); (iv) conocimiento utilizado.

En esta tipología, el origen de la tecnología podía detectarse con el surgimiento del conocimiento utilizable producido por el desarrollo, que por primera vez en el continuo creación/innovación otorga alta probabilidad de ser utilizado a escala social.

Está implícita en esta concepción la transformabilidad, es decir, la capacidad de que dicho conocimiento sea apto para producir la transformación de elementos materiales o simbólicos en bienes y servicios. En resumen, la tecnología se concebía como conocimiento utilizable o utilizado a escala social con el objeto de transformar elementos materiales y/o simbólicos en bienes y servicios."

Mario Bunge, utilizando una interpretación similar al resto la define así:

"La ciencia como actividad; como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; la investigación y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología."

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA


Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico.

Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.

Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:

"1.descriptivo, explicativo y predictivo.

2.crítico-analítico.

3.metódico y sistemático.

4.controlable.

5.unificado.

6.lógicamente consistente.

7.comunicable por medio de un lenguaje preciso.

8.objetivo

9.provisorio."

Mientras que Pardo enumera las siguientes características:

"- fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);

- sistematicidad;

- capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;

- carácter crítico;

- ambición de objetividad".

Mario Heller por su parte:

"- legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos);

- fundamentado (lógica y empíricamente);

- sistemático;

- metódico;

- provisorio;

- con pretensión de objetividad".

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:

1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.

2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.

7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.